Luminotecnia 149
Descargar AQUÍ
Descargar AQUÍ
Descargar AQUÍ
Por Alejandra Bocchio
¡Que disfrute de la lectura!
Por Hugo Allegue, coordinador editorial
En noviembre de este año 2019 se llevará a cabo una nueva edición del evento Luz, cuya importancia ameritó que ya en esta edición se publicara un artículo al respecto. Así comienza Luminotecnia, el lector encontrará el detalle acerca de fecha de realización, lugar, temas de discusión. Y si de encuentros entre profesionales se trata, no puede dejar de destacarse la crónica que el Dis. Fernando Mazzetti preparó sobre la realización de EILD.
Y así como todo evento es un punto de encuentro, lo mismo pretende esta revista. Por eso, en este número, un compendio de artículos que buscan reflejar el campo de aplicación e incidencia del saber luminotécnico.
Del ámbito empresarial, Luminotecnia visitó la planta de Trivialtech, una empresa argentina que fabrica luminarias leds que se animó a un enorme plan de inversión para multiplicar su capacidad productiva.
Del ámbito científico-técnico, cuatro escritos. Dos son sobre leds: una aproximación al uso de filtros en el recorte espectral, y otro sobre su asociación con el espacio y la iluminación natural en la industria autopartista; ambos presentados también en la última edición de Luxamérica. El tercero, con el aval del Mag. Ing. Fernando Deco, desarrolla aspectos de la iluminación centrada en el ser humano. El contenido técnico se completa con el análisis de la empresa Industrias Wamco acerca del criterio de selección de un driver para luminarias led.
Respecto de obras de iluminación, Luminotecnia difunde aplicaciones específicas. En esta edición, las palabras de Strand acerca de la iluminación en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios (Buenos Aires) y las de Arquitectura del Agua sobre una aplicación de luz y sonido en una fuente en Entre Ríos. Se suman la tarea de Lummina en concesionarias de automóviles en provincia de Buenos Aires y la de IEP sobre la nueva iluminación sustentable en las estaciones de servicio y mercados Full de YPF.
Para hacer obras se necesitan luminarias. El mercado exige que sean eficientes. La opción de Erco para oficinas y la nueva lámpara led de GE que comercializa Puente Montajes cumplen con esos requisitos. El detalle, en las notas que siguen.
Por supuesto, como medio oficial de la Asociación Argentina de Luminotecnia, no faltan notas acerca de lo que ocurre en las regionales. Se destacan en esta oportunidad la nueva Comisión Directiva de la regional cuyana y un detalle del presidente de la Asociación acerca de otra jornada de capacitación que se llevó a cabo en la regional centro.
¡Que disfrute de la lectura!
Por Hugo Allegue, coordinador editorial
Personalmente, soy poco creyente respecto de la política y los políticos, no creo demasiado en su importancia. Entiendo que el sistema democrático y republicano es la manera más lógica de definir la política, pero mi conclusión es que ella es como el clima, en el que a veces llueve, a veces hay tormenta, a veces sale el sol, a veces hay sequías, a veces las noches son más largas y otras más cortas, y es fundamental saberse adaptar a las condiciones. No es lógico salir a cabalgar o a jugar al golf durante una tormenta ni andar bajo el sol intenso del verano sin la debida protección. Algo similar tenemos que hacer con nuestra situación política y económica.
Un amigo que gusta de navegar a vela me transmitió un concepto muy interesante que creo es aplicable a esta situación. Me dijo que cuando quiere ir con su velero de un lugar a otro, siempre lo consigue, cualquiera sea la dirección en que sople el viento. Por supuesto, si el viento le sopla de popa llegará más rápido, pero en definitiva todo se trata de saber dónde está él, adónde quiere ir y de donde sopla el viento; con esos datos toma la decisión fundamental: cómo poner las velas. Dice que no puede manejar el viento, pero sí puede colocar adecuadamente las velas, y de esa combinación sale el rumbo que va a tomar. Y entonces, en el país, esperemos que los vientos sean más favorables en el 2019, pero sobre todo pongamos atención en cómo colocamos las velas de nuestro barco.
Pasando a nuestro tema específico, el año 2018 fue muy bueno en lo que hace a nuestra tarea de divulgación. Tuvimos una excelente LUXAMERICA en Córdoba en el mes de noviembre, la reunión más importante del año. Pero antes se realizó una interesante actividad en el DLLyV de Tucumán y una mesa redonda coordinada por la AADL en el congreso de Gobierno y Servicios Públicos y una participación en Expo Estilo Casa. En una edición anterior informamos sobre la actividad de Tucumán y en esta edición pueden enterarse de lo sucedido en las otras tres. También participamos en los congresos técnicos organizados por EDITORES en CONEXPO NOA Tucumán y CONEXPO LITORAL Rosario. Y para el 2019 ya están en marcha las Jornadas Argentinas de Luminotecnia, que se realizarán en Paraná en el mes de junio.
En este número podrán ver atractivas notas sobre obras de iluminación, una sobre producto y tres sobre aplicaciones, además de enterarse de lo que ofrecen nuestros auspiciantes. Una buena manera de terminar el año y comenzar el nuevo.
Felices fiestas para todos.
Hugo Allegue
Presidente de AADL
Han pasado 83 años y varios párrafos nos resultan hoy discutibles, pero ciertos conceptos siguen siendo válidos y utilizados para la publicidad o la promoción de nuevos productos.
La mejor forma de verlos es leer este ejemplar de Luminotecnia. Hay notas muy interesantes sobre los efectos de la luz sobre la salud, sobre las preferencias de los usuarios en la iluminación de interiores, ideas para diseños de iluminación, descripciones de materiales e informaciones sobre actividades que podemos hacer para aprender. Les recomiendo leerla de punta a punta.
Hugo Allegue
Presidente de AADL
Entre ellas, ocupó algún lugar muy pequeño el hecho de que ingresaron al país unas luminarias de alumbrado público que no cumplen con las normas IRAM-AADL ni con los requisitos de calidad que la AADL, con la colaboración ad honorem de varios profesionales argentinos, estableció para las que se utilizan en nuestro país. Esas especificaciones fueron redactadas a pedido del Ministerio de Energía y Minería, pero luego no fueron tenidas en cuenta. Esperamos una rectificación en esa acción, dado que la industria argentina está en condiciones de proveer luminarias y equipos auxiliares que cumplan con las normas, manteniendo a la vez ocupados a los trabajadores.
Al margen de eso, la vida sigue dentro de la AADL. En el marco del convenio con IRAM, firmado hace años por el Ing. Buhler y la Ing. Ciaburri, se está trabajando en un comité para establecer una norma sobre niveles de iluminancia en áreas de trabajo en exteriores, con la participación de Alejo Arce como representante de AADL. Para mostrar los adelantos de este trabajo, Alejo dio una charla en el salón de CADIEEL, cuyos interesados de todo el país pudieron seguir a través del sistema MID, el mismo que estamos utilizando para las reuniones de la AADL a nivel nacional, administrado desde Córdoba por el Ing. Alfredo Borda Bossana.
Sigue avanzando la organización de la Luxamérica en Córdoba, a cargo del Centro Regional Centro encabezado por el Ing. Rubén Sánchez, la que seguramente será un gran éxito.
Dentro de este ejemplar de Luminotecnia encontrarán un artículo técnico, varias noticias sobre productos, descripción de un par de obras y varias noticias, además de las publicidades, que constituyen noticias en sí mismos. Una que quiero destacar es la distinción del Senado de la Nación a la Dra. Elisa Colombo.
Alguna vez un ministro de Economía de la Nación dijo una frase que terminó siendo célebre: “Hay que pasar el invierno”. Para ayudarlos a pasar este invierno de 2018 de manera amena y enterándose de lo que pasa con la iluminación en Argentina, aquí les presentamos este ejemplar de Luminotecnia. Espero que lo disfruten.
Hugo Allegue
Presidente de AADL
En mayo, tendremos el Museo de la Luz, en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, una interesante e innovadora propuesta con exposición, charlas, juegos y un concurso, entre otras actividades; en noviembre, la Luxamérica, que se realizará en Córdoba, donde, como suele ocurrir en este congreso, participarán los principales expertos de la región y seguramente algún europeo. A eso que habrá que agregarle diferentes actividades y cursos que organizarán los centros regionales y sus socios en forma privada, como el curso a distancia que coordina Fernando Deco. Actividad intensa y de alto nivel.
Eso nos lleva a pensar que, en lo académico, en nuestra tarea de difundir el buen uso de la luz, tendremos un buen año.
Donde las cosas no parecen marchar tan bien es en el ámbito comercial. En los dos años anteriores, la AADL, junto con CADIEEL y el IRAM, establecieron normas de diseño para las luminarias en general, procurando garantizar niveles de calidad, eficiencia, seguridad y facilidad del mantenimiento para todas las unidades que se comercializarían en Argentina, especialmente las de tecnología led. Sin embargo, notamos que hay en el mercado luminarias que no cumplen con las normas que se han establecido con el consenso de fabricantes, comerciantes y usuarios de nuestro país. Entiendo que si los principales expertos del país establecieron dichas normas, cualquier producto que se comercialice en Argentina debería cumplir con ellas, cualquiera sea su origen. Es un tema en el que tendremos que trabajar bastante.
Por otra parte, vemos que hay mucho entusiasmo en los municipios por aplicar la tecnología led en el alumbrado público, lo que se ve empujado por el constante incremento en la eficiencia. Y para terminar este editorial, algo que no tiene nada que ver con la luminotecnia: espero, como millones de argentinos, que en julio recibamos todos una alegría desde Rusia. Mientras tanto, disfrutemos de esta edición de Luminotecnia.
Hugo Allegue
Presidente de AADL
A pesar de su carácter nacional, las tradicionales Jornadas Argentinas han ganado —a lo largo de los años— un renombre que excedió nuestras fronteras; de manera creciente se reciben trabajos de una diversidad de países de la región y hasta de Europa. Algunos no dudan en asistir en forma personal, atravesando fronteras, como en este caso, desde Chile y Brasil. Sin proponérselo, de una manera natural, las jornadas nacionales Luz se han ido haciendo internacionales, iluminando el conocimiento y difusión de la luminotecnia por todos lados y rebasando nuestras fronteras, los últimos eventos declaran el español, portugués e inglés como idiomas oficiales para los trabajos que se presenten. No son frecuentes en la región los encuentros técnico-científicos de esta naturaleza y el renombre de 50 años de jornadas es gravitante para quienes quieren mantenerse actualizados, discutir sus propias experiencias o anticiparse a las tendencias.
El lema “Iluminando para el desarrollo sostenible” planteó los ejes temáticos de las Jornadas de Los Reyunos y los trabajos discutidos —muy buenos todos, algunos excelentes— abarcaron desde la eficiencia energética, los múltiples aspectos de la implementación de tecnología led hasta las preferencias de los usuarios, la eficiencia visual y el aprovechamiento de la luz natural; también las consideraciones para la conservación de cielos libres de polución de luz, para que las estrellas y el cielo nocturno puedan ser nuevamente apreciados. La abrumadora participación de jóvenes fue motivo de asombro, al menos para mí: el recambio generacional, tan importante para cualquier organización, está asegurado.
Además de los logro técnicos, otros aspectos de estas jornadas le dieron un brillo especial y justifican la expresión de “placenteras vivencias” que utilicé al comienzo de este texto. Me refiero a la tradicional cordialidad mendocina y a su paisaje de sol y vino. Los Reyunos es un complejo de edificios e instalaciones construidas para la ejecución de un conjunto de tres presas de embalse en el cañón del río Diamante, las cuales representan una importante generación hidroeléctrica, casi 250 megawatts. Las instalaciones, hoy transferidas a la UTN Regional San Rafael, fueron convertidas en un Centro de desarrollo Tecnológico, con laboratorios, aulas y auditorios muy bien equipados, además de un observatorio astronómico, viviendas para alojamiento y comedor. En ese increíble marco se realizaron las jornadas: un paisaje imponente domina ese espacio; majestuosos cerros que desangran su nieve con el sol mendocino y se hunden en los espejos de aguas azules de los embalses. El cielo nocturno es impoluto y el observatorio astronómico de Los Reyunos es, para el visitante del lugar, una experiencia ineludible. Todo es una sola cosa y se relaciona. El sol derrite las nieves que alimenta los ríos; el hombre embalsa el agua y riega los viñedos para que las uvas maduren. También produce energía para la iluminación. La naturaleza en Mendoza es un prodigio; pero solo el conocimiento profundo de la técnica puede hacer estos prodigios rindan sus debidos frutos, tanto en el vino como en la preservación del cielo nocturno. Disfruten de Luminotecnia.
Dr. Ing. Leonardo Assaf
Vicepresidente de AADL
Útimos Comentarios